COP29 impulsa transformación climática con acción digital verde
En la COP29, líderes globales adoptaron la Declaración de Acción Digital Verde, integrando tecnologías digitales, inteligencia artificial y macrodatos para acelerar la lucha climática, promoviendo soluciones sostenibles frente a desafíos como el consumo energético y los residuos electrónicos.
NOTICIASAMBIENTE
11/19/20243 min leer


Declaración Digital Verde: Una alianza tecnológica para el clima
En la COP29, celebrada en Bakú, líderes mundiales aprobaron la Declaración de Acción Digital Verde, respaldada por más de 1,000 entidades, incluyendo gobiernos, empresas y organizaciones internacionales. Este acuerdo refuerza el compromiso global de aprovechar tecnologías digitales para enfrentar el cambio climático, destacando su alineación con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La declaración establece un marco para transformar sectores clave mediante la innovación tecnológica, promoviendo un cambio sistémico hacia la sostenibilidad.
“La tecnología digital tiene el potencial de ser un aliado clave en la reducción de emisiones de carbono y en la construcción de un futuro sostenible. Pero debemos enfrentar desafíos inherentes, como el consumo energético y los desechos electrónicos”, señaló Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Inteligencia artificial y macrodatos: Herramientas para un cambio efectivo
Entre las estrategias principales promovidas por la Declaración, destaca el uso de inteligencia artificial (IA) y macrodatos para optimizar el consumo energético y reducir emisiones. Estas herramientas están revolucionando sectores como el transporte y la agricultura, donde algoritmos avanzados permiten predecir la demanda energética, diseñar redes más eficientes y maximizar recursos.
La digitalización también se considera clave para potenciar energías limpias y mejorar la eficiencia de los sistemas urbanos. Por ejemplo, tecnologías inteligentes ya están siendo utilizadas para gestionar redes eléctricas y transporte público en ciudades, reduciendo significativamente la huella de carbono.
Retos y compromisos hacia un futuro digital sostenible
A pesar de su potencial transformador, la Declaración no ignora los desafíos que plantea la digitalización. La industria tecnológica contribuye con cerca del 4% de las emisiones globales de carbono, y el uso masivo de dispositivos electrónicos ha generado un aumento crítico en los residuos tecnológicos. Según el Global E-waste Monitor, en 2020 se generaron más de 53.6 millones de toneladas de residuos electrónicos.
Para abordar este problema, la Declaración propone un enfoque basado en la economía circular, fomentando el reciclaje y el diseño de dispositivos con menor impacto ambiental. También destaca la necesidad de garantizar la inclusión digital, asegurando que comunidades vulnerables y países en desarrollo puedan acceder a estas tecnologías y beneficiarse de ellas. “La inclusión digital no es opcional; es imprescindible para un cambio climático justo y efectivo”, enfatizó Bogdan-Martin.
Además, los firmantes se comprometieron a adoptar energías renovables en centros de datos y mejorar la sostenibilidad en las cadenas de producción tecnológica. Empresas como Google y Microsoft ya lideran estos esfuerzos: Google se ha comprometido a que sus centros de datos sean 100% libres de carbono para 2030.
Innovación y cooperación: El camino hacia un planeta más verde
La Declaración de Acción Digital Verde representa un paso importante en la lucha climática global, al demostrar que la tecnología puede ser una aliada de la sostenibilidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la acción coordinada entre países y de la voluntad política para implementar las medidas propuestas.
En Mass Mundo, celebramos iniciativas que conectan innovación y acción climática. Creemos que el conocimiento debe convertirse en transformación real. ¡El futuro verde está en nuestras manos!





