
La huella de carbono y su impacto en Ecuador
Ecuador enfrenta un doble reto: reducir su huella de carbono para cumplir con compromisos internacionales y proteger su rica biodiversidad frente a los efectos del cambio climático. Aunque el país contribuye con un porcentaje pequeño a las emisiones globales, su situación es compleja y requiere soluciones integrales.
Fabián Bolívar G.
11/30/20244 min leer
Huella de carbono en Ecuador: Contexto y desafíos
Ecuador contribuye aproximadamente con el 0.2% de las emisiones globales, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA). Sin embargo, su vulnerabilidad al cambio climático no se mide solo en cifras. Con su diversidad ecológica y su posición geográfica en la línea ecuatorial, el país enfrenta amenazas crecientes, como:
Inundaciones y sequías extremas: El desbordamiento de ríos en la región costera y los períodos prolongados de sequía en la Sierra afectan tanto a las comunidades como a los ecosistemas. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), el fenómeno de El Niño se ha intensificado en los últimos años debido al calentamiento global.
Retroceso de glaciares: Los glaciares en los volcanes andinos, como el Chimborazo y el Antisana, han perdido más del 50% de su masa en las últimas décadas, poniendo en riesgo las fuentes de agua para millones de personas.
Biodiversidad en peligro: La deforestación y la contaminación afectan especies endémicas de la Amazonía y los Andes, mientras que el aumento de la temperatura impacta la reproducción y supervivencia de especies marinas en las Islas Galápagos.
Fuentes principales de huella de carbono en Ecuador
Aunque sus emisiones totales son bajas en comparación con grandes países industrializados, Ecuador enfrenta retos específicos en sectores clave que generan una huella de carbono significativa:
1. Deforestación
Ecuador pierde aproximadamente 92,000 hectáreas de bosque al año, principalmente en la Amazonía, según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). Esto equivale a la destrucción de un área del tamaño de Quito anualmente.
Impacto: La deforestación no solo libera grandes cantidades de CO₂ almacenado en los árboles, sino que también afecta a comunidades indígenas y destruye hábitats cruciales para especies en peligro.
Causas principales: Expansión agrícola, tala ilegal y proyectos de infraestructura.
2. Industria petrolera
El petróleo representa una de las mayores fuentes de ingresos para Ecuador, pero también una de sus mayores fuentes de emisiones.
Impacto ambiental: La extracción y quema de combustibles fósiles generan gases de efecto invernadero y contaminación del suelo y agua.
Ejemplo: El parque nacional Yasuní, hogar de una biodiversidad única, ha sido centro de controversias debido a la explotación petrolera que amenaza su ecosistema.
3. Crecimiento urbano
Las ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca enfrentan un aumento en el tráfico vehicular y el consumo energético.
Tráfico: Se estima que el parque automotor genera el 40% de las emisiones urbanas.
Consumo eléctrico: Aunque el 80% de la electricidad proviene de fuentes renovables, el crecimiento urbano impulsa el uso de combustibles fósiles en generadores y transporte.
4. Agricultura
La expansión de monocultivos como palma africana y banano contribuye significativamente a la deforestación y emisiones de metano.
Impacto: La agricultura intensiva también contamina los ríos y degrada los suelos, afectando la capacidad del país para capturar carbono.
Proyectos y soluciones locales
A pesar de estos desafíos, Ecuador ha implementado iniciativas innovadoras para reducir su huella de carbono y proteger el medioambiente.
1. Bosques y REDD+
El programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) busca conservar la cobertura forestal del país.
Logros: Se han protegido más de 4 millones de hectáreas de bosques mediante acuerdos con comunidades indígenas y campesinas.
Beneficios adicionales: Además de capturar carbono, estos proyectos generan ingresos para las comunidades mediante turismo sostenible y bonos de carbono.
2. Energía renovable
Ecuador ha priorizado la generación hidroeléctrica como una forma de reducir su dependencia de combustibles fósiles.
Proyectos emblemáticos: Coca Codo Sinclair, Sopladora y Toachi Pilatón generan suficiente electricidad para abastecer el 80% de la demanda nacional.
Exportación de energía limpia: En 2023, Ecuador exportó electricidad renovable a países vecinos como Perú y Colombia, consolidándose como un modelo regional en energías limpias.
3. Movilidad sostenible
Ciudades como Quito y Cuenca han implementado sistemas de transporte eléctrico.
Metro de Quito: Primer sistema subterráneo del país, operado completamente con electricidad, que evita más de 67,000 toneladas de CO₂ al año.
Trolebús: Desde 1995, Quito ha sido pionero en transporte público eléctrico, reduciendo emisiones y congestionamiento.
4. Compensación de carbono
Empresas locales están invirtiendo en proyectos de reforestación y bonos de carbono.
Ejemplo: Productoras agrícolas han adoptado prácticas regenerativas para compensar las emisiones de exportación.
¿Cómo medir tu huella de carbono?
Conocer tu impacto es el primer paso hacia el cambio. Existen herramientas gratuitas y accesibles para medir tu huella de carbono:
Calculadoras en línea: Plataformas como Carbon Footprint y WWF te permiten ingresar datos sobre tus hábitos diarios para obtener un cálculo detallado.
Apps móviles: Aplicaciones como "Capture" rastrean tus actividades diarias y sugieren cómo reducir tus emisiones.
Iniciativas locales: En Ecuador, organizaciones ambientales ofrecen talleres para calcular la huella de carbono personal y empresarial.
Por ejemplo, al cambiar un trayecto en automóvil por uno en el Metro de Quito, puedes reducir hasta un 75% tus emisiones de transporte.

